Por Maria Prado para Greenpeace,
No tienes tejado propio, pero ¿quieres ser renovable y lista?
Entre las perlas “bienintencionadas” que nos regala el salseo energético, esta semana os hemos hablado de cómo nuestra energía está alimentando escandalosamente la guerra de Ucrania y cómo puedes poner tu rayo de sol para la paz (autoconsumo fotovoltaico) ya sea en tu propio tejado, el de tu comunidad, colegio o empresa.
Hoy escribimos para esos millones de personas que no disponen de tejado en propiedad, ni son expertas en tecnologías ni tampoco ricas, pero sí quieren independizarse de tiranos que alimentan guerras o engordan su cartera a costa de chantajear a países o tomar el pelo a la gente desde su posición privilegiada de poder-oligopolio.
Si a ti también te indigna esta situación, quieres liberarte de esta escandalosa imposición y abaratar tu factura sustancialmente con la energía gratuita del sol u otras renovables, entonces este blog es para ti.
Ya no hay excusa, el que tiene esto
tiene un tesoro.
Tienes varias opciones:
ahorros: desde 50 €
un vecino, colegio o edificio público a menos de 500 m
Un ayuntamiento motivado (y a ver qué ayuntamiento no querría ser 100 % renovable)
Opción 1
Desde 50 € (!) ya puedes instalar renovables en otro lugar y recibir o una reducción en tu factura de la luz o un retorno económico
. Convertirte en copropietaria no es ciencia ficción: estos modelos ya existen gracias a la participación de mucha gente como tú que se apunta a ser copropietaria de instalaciones renovables en otro lugar, proyectos social y medioambientalmente responsables como los de Generation kWh.
También existen modelos donde prestas tus ahorros a plataformas de inversión social para que otras personas instalen renovables y luego recuperas con algo de interés, como sucede con Nafarkoop o con Ecrowd!.
Opción 2
Enchúfate a una vecina o vecino , colegio o edificio público cercano (la ley permite actualmente hacerlo hasta 500 m) que tenga o se vaya a hacer autoconsumo solar. Se llama autoconsumo de proximidad y, aunque en otros países, como Francia o Portugal, permiten conectarse hasta los 2-4-10-20 km según la tensión, en España vamos….. despacito. (Desde Greenpeace seguiremos exigiendo que esto cambie).
Opción 3
Pide a tu ayuntamiento que instale renovables para cubrir el 100 % de la demanda de los edificios públicos y del vecindario. ¿Qué ayuntamiento no querría ser 100 % renovable? Se llama comunidad energética, conectando ciudadanía y diferentes servicios renovables (generar y almacenar electricidad, calor o frío, agregar, compras colectivas de instalaciones para el autoconsumo, eficiencia, movilidad sostenible, etc). Ejemplos: Albalat 0,0; las “Comunidades Energéticas” en Castilla y León, o las compras colectivas de instalaciones de autoconsumo en diferentes zonas.
¿Quieres saber más? Entra en nuestra web de alternativas de energía ciudadana contra el cambio climático, y si conoces más experiencias, ¡comparte! Seamos impulso del futuro renovable.
Y si te apetece, compártenos aquí tu experiencia.