Jardín Botánico de Bogotá

2 5.519

El Jardín Botánico de Bogotá, nombrado oficialmente Jardín Botánico José Celestino Mutis en honor al astrónomo y botánico José Celestino Mutis de origen español, es un parque urbano con entidad jurídica destinado al estudio, conservación y divulgación de la diversidad de las especies vegetales en Bogotá, capital de Colombia. Fundado en 1955 por el botánico Enrique Pérez Arbeláez.

El Jardín Botánico funciona como centro de investigación sobre ecosistemas en las zonas urbanas y rurales, con el fin de conocer las interacciones, el desarrollo y las afectaciones que tienen, para investigar y crear estrategias que permitan mejorar las coberturas vegetales urbanas y de la región. Es una entidad pública con funciones en la arborización de la ciudad, que busca garantizar la cobertura vegetal en Bogotá.

José Celestino Mutis

El Jardín Botánico de Bogotá lleva el nombre del astrónomo y botánico don José Celestino Mutis. Él fue el primero en consagrarse de lleno al estudio de las ciencias naturales en el territorio de la Nueva Granada. Su tarea fue el comienzo de una honda y larga tradición alrededor de la flora y la fauna de nuestro país. El sabio Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messia de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III, inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las más importantes expediciones científicas del siglo XVIII, que duró treinta y tres años, en cuya monumental labor se catalogaron 20 mil especies vegetales y 7 mil animales.

Enrique Pérez Arbeláez

El doctor Pérez Arbeláez es, sin duda, uno de los científicos colombianos más importantes del siglo XX. Después de luchar incansablemente con el apoyo incondicional de su fiel asistente, doña Teresa Arango Bueno, y de comprometer en el buen suceso de su causa a los más reconocidos científicos de la época y a distintas personalidades de la política y la economía, logró convertir una antigua zona de relleno en el Bosque Popular en el primer y más importante centro de investigación y conservación de la vegetación colombiana, con énfasis en la flora andina.

Fueron muchos los esfuerzos que el doctor Pérez Arbeláez y doña Teresa realizaron para darle vida al Jardín. Emprendieron largas y fructíferas expediciones por el territorio nacional para recolectar semillas, especialmente en los bosques de los Andes, zona en la que tenían un particular interés. Los conocimientos botánicos del doctor Pérez Arbeláez así como sus estudios sobre las plantas, que desarrolló poco a poco gracias a su vinculación directa con la academia como profesor de colegios y universidades y como miembro emérito y consejero de diversas sociedades científicas del mundo, quedaron plasmados en su gran obra Plantas Útiles de Colombia y en el “plan de zonificación” del Jardín, que aún está en vigencia. Francisco Sánchez Hurtado, un joven estudiante de los años 70, quien tuvo la fortuna de recibir de manos del fundador los planos detallados de cada una de las zonas, ha sido el encargado de desarrollarlo.

Año tras año se enriquecen y depuran las colecciones y se revisa, de acuerdo con los parámetros de la metodología científica, el valor de cada árbol y su entorno. Luego de la muerte del doctor Pérez Arbeláez, que ocurrió en 1972, quienes pasaron por la dirección del Jardín dejaron distintas e importantes huellas. Desde entonces se desarrollaron varios proyectos. La infraestructura del Jardín, a cargo del arquitecto Pedro Juan Jaramillo, obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura por la conformación de relieves, jardines y colecciones para la conservación de las plantas de distintos pisos térmicos. De igual manera, gracias a los conocimientos del doctor Luis Eduardo Mora Osejo, se construyó el bosque que lleva su nombre. Con el apoyo de doña Lorencita Villegas de Santos surgió la hermosa rosaleda de hoy en día. Y siguiendo los estudios de importantes ingenieros, se realizó la monumental obra de la cascada, el páramo y el lago principal.

Colecciones

Considerada como el principal refugio de biodiversidad en la región capital, la colección viva del Jardín Botánico alberga a cerca de 54.884 plantas, 304 familias, 469 géneros, 903 especies y individuos de plantas representativas los ecosistemas andinos y de páramo. Esta Colección constituye una fuente de investigación, conservación de la diversidad y educación en la región y el país.

Los ecosistemas representados en la actualidad son bosque altoandino y páramo, con los que se busca representar especies nativas de la franja altitudinal entre los 2.800 y 3.250 msnm.

La vegetación con la que cuenta el Jardín corresponde en un 15% a la total de Cundinamarca, y un 6% a la que tenemos a nivel nacional, siempre buscando priorizar los ecosistemas altoandinos y de páramo.

Es importante destacar que trabajan en la construcción del Tropicario más grande de Colombia y, posiblemente, de los más imponentes a nivel Latinoamérica, donde además tienen una proyección de albergar a 900 individuos de 200 especies, distribuidas en diferentes ambientes como Plantas útiles; CEPAC (Colecciones especializadas para la Conservación); Bosque Seco Tropical (bsT); Bosque Húmedo (Amazonia y Chocó biogeográfico) y Superpáramo.

Los principales criterios y características por medio de los cuales se priorizan las especies para el enriquecimiento de las colecciones son: su naturaleza; estado de alteración y condición de riesgo; y las afectaciones antrópicas y por fenómenos generados por el cambio climático que presentan. Lo anterior determina la necesidad de conservar las especies vegetales representativas de los ecosistemas altoandinos y de páramo, para asegurar su conocimiento y conservación en un ambiente distinto al natural (ex situ).

Dentro del Jardín se registran 73 especies entre las categorías de mayor amenaza, de las cuales, 30 son vulnerables, como el roble negro (Colombobalanus excelsa); el pino romerón (Podocarpus oleifolius) y el roble (Quercus humboldtii).

En estado de peligro hay 29 especies, entre las que están la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), el cedro (Juglans neotropica) y el magnolio (Magnolia caricaefragrans).

Finalmente, en peligro crítico hay 14 especies como el comino (Aniba perutilis), la licania (Licania cabrerae) y mayo (Meriania mutisii).

Datos de contacto

Web: https://www.jbb.gov.co
Email: contactenos@jbb.gov.co
Teléfono: (57-1) 437 7060 Ext: 1000
Dirección: Avenida Calle 63 No. 68-95, Bogotá D.C.
Horarios: Martes a Domingo de 9:00 a 15:00 horas

Fuente Jardín Botánico de Bogotá Wikipedia
También podría gustarte
2 Comentarios
  1. Jardín Botánico de Bogotá https://t.co/uVhRCrM76p

  2. Richard virgüez dice

    Un saludo cordial. .. quería saber horarios del jardín botánico .. pero el número nunca contestan y en la página no se encuentra … Quedo triste ya que no encontré respuesta a mi pregunta y ninguna persona que ayudará …

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.